Rapaces nocturnas y chotacabras de la provincia de Málaga. Guía ornitológica y didáctica
Las publicaciones divulgativas elaborados en el marco de los programas Gran Senda de Málaga y Birding Málaga tienen la doble finalidad de a conocer el asombroso patrimonio natural de la provincia y, en base a este conocimiento, poner el foco en la importancia de implicarnos todos juntos en minimizar sus amenazas y propiciar su conservación.
Este objetivo cobra especial sentido en el caso de las rapaces nocturnas y otras aves que pueblan nuestras noches. Pese a ser conocidas por la población, estas especies por sus costumbres noctámbulas, sus reclamos lúgubres y la vinculación de algunas especies a iglesias y cementerios, han ido cargando la mochila del acervo cultural sobre ellas de un conjunto de mitos y supersticiones y una fama de aves del oscuro. Nada más lejos de la realidad, estas aves son unas eficaces colaboradoras del ser humano en el control de roedores e insectos, además de ser un prodigio de la naturaleza, por las distintas adaptaciones que han desarrollado para cazar en la penumbra.
En nuestra provincia se pueden encontrar siete especies de rapaces nocturnas (la lechuza común, el mochuelo europeo, el autillo europeo, el búho chico, el búho campestre, el búho real y el cárabo común) y dos de chotacabras (pardo y europeo). Los técnicos han comprobado cómo están en descenso las poblaciones de chotacabras pardo, autillo europeo, lechuza común y mochuelo europeo, principalmente debido a la intensificación agrícola y al tipo de gestión de los campos de cultivo.
El libro está estructurado en seis capítulos. En los dos primeros se trata el origen, evolución y taxonomía de estos animales, además de las historias y leyendas que han inspirado. El capítulo tres se enfoca en las características de las rapaces nocturnas, mientras que el cuarto ya incluye las fichas de las siete especies de rapaces nocturnas que se encuentran en la provincia. El capítulo quinto aborda el estudio y la descripción de las dos especies de los chotacabras, mientras que el sexto y último trata sobre cómo trabajar las rapaces nocturnas en las aulas.
Podremos conocer a lo largo de estas páginas esta fascinante biología, además de una minuciosa actualización de la presencia de las distintas especies en la provincia. Merece destacar que este conocimiento es en gran medida fruto del trabajo de los autores, que han invertido en ello largas noches sin dormir.
Además de desterrar las supersticiones, las rapaces nocturnas tienen, como muchas otras aves, la virtud de funcionar como especies paraguas, ya que favoreciendo su conservación se está colaborando a preservar los hábitats donde se desenvuelven, no solo búhos y lechuzas, sino también un variado y rico ecosistema, con multitud de especies de flora y fauna. Por ende, en algunos casos conservar ecosistemas como dehesas y cultivos herbáceos es preservar también uns sabia cultura popular que ha combinado secularmente producción agroganadera y vida silvestre.
Yendo más allá que en libros anteriores, en esta publicación hemos puesto especial énfasis en la parte didáctica, completando la parte ornitológica con una guía metodológica que permita y adapte la valiosa información biológica para poder trabajarla eficazmente en el aula.
Esta publicación gratuita se puede obtener en los siguientes formatos:
- PDF Format: compatible con cualquier visor PDF como Acrobat Reader.
- Flash Format: disponible a través de la web de Calameo para navegadores con Adobe Flash.