El mirador de las Águilas
Situado en Mijas, es excelente para ver el paso de aves en migración
Historia
El Mirador de las Águilas es un observatorio situado en el término municipal de Mijas, en la zona de Entrerríos. Este punto de observación fue elegido en principio unos cientos de metros más abajo de donde se encuentra ahora el observatorio y justo al lado de la carretera que sube al centro de desintoxicación de Mijas.
El motivo por el qué se eligió este punto se debe a que, Paco Ríos, naturalista y aficionado a la ornitología, durante sus salidas al campo observó que era un lugar en el que solía ver bastante paso de aves en migración, era cómodo para llegar, aparcar, descargar telescopio y otros bártulos estando a la sombra.
Tras el devastador incendio de 2012 nos vimos obligados a trasladarnos al punto actual pues el incendio acabó con toda la arboleda que nos daba sombra. Un par de años después la Diputación Provincial de Málaga propuso un tramo de la Gran Senda de Málaga que pasaba por allí y levantó el observatorio. El equipamiento de este observatorio fue realizado por la Diputación de Málaga, aunque su titularidad y mantenimiento corresponden al Ayuntamiento de Mijas.
Tras un tiempo observando aves y migración pensamos que sería interesante ir recogiendo los datos que estábamos tomando e ir anotando el número de aves, las especies y otros datos para que no se perdieran sin más. Fue en 2008 cuando empezamos a tomar estos datos.
Nos pusimos en contacto con Gerard Troost, organizador de la base de datos y red internacional de observatorios de la migración “Trektellen” con la que ya colaborábamos en el seguimiento de aves marinas y a través de la RAM desde 2006. Abrimos un punto donde fuimos volcado nuestros datos en su página web (www.trektellen.org) al que lógicamente dimos de nombre “El Mirador de las Águilas” y esto dio una visibilidad al observatorio y sus datos que hizo que muchos aficionados a la migración españoles y extranjeros vinieran buscando el Mirador y las interesantes especies que se pueden ver desde allí.
La migración postnupcial: especies y números
Aunque son las rapaces y otras aves planeadoras como los milanos, águilas, abejeros, aguiluchos, cigüeñas, buitres, etc las más destacables a la hora de contabilizar en el Mirador no dejamos de contar y anotar cualquier otra especie migradora tales como abejarucos, golondrinas, vencejos, colirrojos, papamoscas, lavanderas, etc.
Desde 2008 han sido más de 656,000 aves contabilizadas, de 115 especies distintas en más de 5000 horas de observación repartidas en más de 300 h por temporada. Las especies con mayor número de ejemplares observados en este periodo son las siguientes:
Especie y total de ejemplares (2008-2024)
- Cigüeña blanca(Ciconia ciconia), 4.425
- Cigüeña negra(Ciconia nigra), 882
- Águila Pescadora (Pandion haliaetus), 414
- Alimoche (Neophron percnopterus), 648
- Abejero europeo (Pernis apivorus), 136.154
- Aguilucho Lagunero (Circus aeroguinosus), 2.962
- Aguilucho Cenizo (Circus pygargus), 372
- Gavilán común (Accipiter nisus), 13.496
- Alcotán (Falco subbuteo), 413.
- Abejaruco europeo (Merops apiaster), 105357
Cuándo visitarlo, mejor época, material recomendable
Tras un par de años estudiando la migración en el observatorio nos dimos cuenta que la temporada prenupcial no es tan “productiva” en especies y números como la postnupcial. Así que decidimos dedicarnos a controlar solo esta última.
La mejor temporada para que nuestro intento de ver migración sea satisfactorio suele comprender desde los últimos días de agosto hasta los últimos de septiembre. Siempre es recomendable que los días de observación haya algo de viento de poniente y en su defecto levante, pero que sople el viento, pues la calma chicha no anima a las aves a volar.
Son los fines de semana los días que te puedes asegurar la compañía de otros aficionados que te pueden ayudar con cualquier duda que surja.
Es necesario disponer de al menos unos prismáticos para poder localizar y seguir el vuelo de las aves, si es posible un telescopio terrestre, que nos hará disfrutar de mejores observaciones.
Para ver migración no es necesario madrugar demasiado pues las aves planeadoras prefieren aprovechar las horas centrales del día donde encuentran las mejores térmicas que les ayudan en sus desplazamientos.
No olvidar que debemos llevar un calzado cómodo así como sombrero o gorra y crema de protección solar.
Cómo llegar
Si venimos desde Málaga por la N-340 en dirección a Marbella, pasando por Fuengirola tomamos la salida “FUENGIROLA – COÍN. CAMBIO DE SENTIDO” para incorporarnos a la carretera A-7053. Primero atravesaremos la zona industrial “Polígono La Vega” con tráfico intenso y seguiremos varios km en la misma vía, pasaremos la rotonda de la venta “La Morena” y luego la de un campo de golf (Mijas Golf) buscando la señalización a “Entrerríos” que encontraremos en otra rotonda a unos 3,5 Km. Giramos a izquierda pasando el río sobre el puente y volvemos a salir a la izquierda donde encontraremos otra señalización a “Entrerríos” y “Centro de desintoxicación de Mijas”, pasamos bajo el puente que acabamos de cruzar y no dejamos ya esta carretera siempre siguiendo las señales al centro de desintoxicación.
Tras pasar sobre un pequeño arroyo llegamos a una bifurcación con señalización, vamos a la izquierda y a 1, 5 Km dejando el asfalto e incorporándonos al carril que empieza en la última curva, encontraremos donde aparcar el coche bajo eucaliptos y pinos canarios. Aquí mismo nos encontramos el carril de subida al observatorio.
Autores: Blas López y Francisco Ríos