Limícolas en migración prenupcial
Son aves resistentes y buenas voladoras que recorren miles de kilómetros
La migración de las limícolas
Las limícolas poseen una amplia distribución por todo el planeta ocupando gran variedad de hábitats. Existen pocas especies que sean residentes estrictas siendo habitual que en una misma especie hay poblaciones invernantes y otras estivales, además de individuos que se encuentran en paso migratorio, en una misma área.
Son numerosas las especies de limícolas que se reproducen en la Tundra Ártica en primavera o comienzos de verano. Por ser grandes migradoras son aves resistentes y buenas voladoras, que recorren incluso miles de kilómetros desde sus cuarteles de invernada situados en regiones más meridionales incluso, bastante próximas al Polo Sur. Esta estrategia migradora tiene por objeto permanecer en cada hemisferio en la época del año en que hay más irradiación solar, mayor productividad primaria y, en consecuencia, más presas disponibles.
Las limícolas poseen una gran capacidad de navegación y cada año intentan utilizar los mismos lugares como estaciones de avituallamiento, de invernada, de reproducción e incluso de muda. Los lugares de avituallamiento son vitales durante la migración, y permanecen en ellos varios días.
Diversos ecosistemas de la provincia de Málaga son lugares muy utilizados como lugares de reposo y avituallamiento para muchas especies de Limícolas (Se pueden observar en el mapa adjunto). También pueden descargarse la publicación de Birding Málaga titulada Aves limícolas de la provincia de Málaga.
La migración prenupcial es más rápida que la postnupcial por dos motivos principales. El primero es que las primeras aves que llegan a los lugares de destino ocupan las mejores zonas de cría, dejando las menos favorables para las parejas que se establecen más tarde. La segunda es que los cambios hormonales que comienzan a experimentar durante la época reproductora les aportan una mayor fuerza y resistencia, (a modo de efecto “doping” en deportistas) respecto a la migración postnucial que es mucho más pausada y tranquila.
Mejores lugares para observar limícolas en migración prenupcial
La mayoría de aves limícolas están vinculadas a la interfase entre el medio acuático y el terrestre, por lo que los lugares óptimos para su observación serán los humedales en concreto las orillas de lagunas, ríos y el tramo litoral de la provincia. Otras limícolas de hábitos más terrestres como el alcaraván o el chorlito dorado se localizan en zonas de cultivos, campos baldíos o llanuras esteparias pero durante la migración, suelen utilizar los corredores de humedales de nuestra provincia o la misma línea de costa.
Entre todos los lugares utilizados en la migración prenupcial destacan la laguna de Fuente de Piedra en el interior de la provincia y la desembocadura del Guadalhorce en el litoral malagueño. Otras desembocaduras, como las del río Vélez y en general la zona litoral de nuestra provincia, son los ecosistemas más utilizados durante este período. Además, las lagunas y orillas de ríos en las zonas del interior de la provincia también se emplean como pasillos o corredores migratorios durante la migración prenupcial en los años en los que la sequía lo permite.
La mejor época para observar limícolas durante el período prenupcial son los meses de marzo, abril y mayo. Algunas especies como el chorlitejo grande o el correlimos tridáctilo son fácilmente observables por ser más abundantes y prolongar algo más este período frente a otras como la aguja colinegra, el correlimos zarapitín o el chorlito gris que si bien pueden ser puntualmente abundantes, en general tienen una migración prenupcial menos dilatada. Alguno como el correlimos gordo es más frecuente durante la migración prenupcial que durante la migración postnucial aunque en general para la mayoría de las especies ocurre lo contrario. Otras como la agachadiza común son más tempranas y prácticamente no se observan ejemplares a partir de abril. Y aún más tempranas son el correlimos oscuro, la agachadiza chica o la chocha perdiz para los que prácticamente no hay citas en nuestra provincia desde finales del mes de marzo.
Limícolas en Málaga durante la migración prenupcial
Las especies que más fácilmente observables en la provincia de Málaga durante la migración prenupcial son las siguientes:
- Cigûeñuela común (Himantopus himantopus) (reproductora)*
- Avoceta común (Avosetta recurvirostra) (reproductora)*
- Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) (reproductora)*
- Correlimos tridáctilo (Calidris alba)
- Chorlitejo chico (Charadrius dubius) (reproductora)*
- Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)
- Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
- Archibebe común (Tringa totanus)
- Archibebe claro (Tringa nebularia)
- Avefría europea (Vanellus vanellus) (reproductora ocasional)
- Alcaraván común (Burhinus oedicnemus) (reproductora ocasional)
- Agachadiza común (Gallinago gallinago)
- Chorlito gris (Pluvialis squatarola)
- Correlimos común (Calidris alpina)
- Combatiente común (Philomachus pugnax)
- Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea)
- Vuelvepiedras común (Arenaria interpres)
- Aguja colinegra (Limosa limosa)
- Andarríos grande (Tringa ochropus)
- Correlimos menudo (Calidris minuta)
- Andarríos bastardo (Tringa glaréola)
- Correlimos gordo (Calidris canutus)
- Chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria)
- Zarapito trinador (Numenius phaeopus)
- Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus)
- Canastera común (Glareola pratincola)
- Agachadiza chica (Lymnocryptes minutus)
- Correlimos de Temminck (Calidris temminckii)
- Zarapito real (Numenius arquata)
- Aguja colipinta (Limosa lapponica)
- Archibebe oscuro (Tringa erythropus)
- Correlimos oscuro (Calidris marítima)
- Archibebe fino (Tringa stagnatilis)
*Aunque sean especies reproductoras en la provincia, ven incrementando su número de ejemplares en nuestro territorio con la presencia de individuos en migración
Autor: Huberto García Peña