La migración postnupcial de las aves planeadoras a través de la provincia
Estos viajes están motivados por una estrategia de supervivencia
¿Qué es la migración de aves?
La migración de las aves es un fenómeno natural consistente en desplazamientos regulares y estacionales de las distintas especies entre sus zonas de cría y sus lugares de invernada. A la migración que se realiza en primavera entre el continente africano y sus áreas de cría en Europa se denomina “migración prenupcial” o “primaveral”, mientras que a la que se efectúa en verano y otoño en sentido inverso se denomina “migración postnupcial” u “otoñal".
Estos viajes están motivados por una estrategia de supervivencia, debida a la variación en la disponibilidad de alimento en los continentes europeo y africano a lo largo de las estaciones del año.
Las aves planeadoras y el Estrecho de Gibraltar
En función de las técnicas de vuelo dentro de las especies migratorias podemos distinguir entre las aves planeadoras y las de vuelo activo. Las aves planeadoras, que son fundamentalmente las cigüeñas y rapaces, aprovechan las corrientes “térmicas ascendentes” generadas por el calentamiento del aire al contactar con la tierra. Por esta razón, las aves planeadoras o veleras migran de día. Por el contrario, las aves que vuelan activamente, como diversas aves acuáticas o la mayor parte de los paseriformes, suelen hacer sus vuelos migratorios por la noche, cuando las temperaturas son más suaves y el riesgo de ser capturado por los depredadores es más bajo.
Como el agua absorbe toda la energía solar, sobre mares y océanos no se producen corrientes de aire ascendente. Por esta razón, las aves planeadoras evitan las grandes masas de agua en sus rutas migratorias, aprovechando los estrechos entre continentes como zonas de paso. Precisamente la proximidad de la provincia de Málaga al Estrecho de Gibraltar la convierte un lugar apropiado para disfrutar el espectáculo de la migración, especialmente con viento de poniente que desplaza el paso migratorio a la zona oriental del Estrecho.
¿Cuándo pasan las aves planeadoras?
No todas las aves migran en las mismas fechas. A partir de la segunda quincena de julio comenzamos a observar los bandos migratorios de milano negro (Milvus migrans) y cigüeña blanca (Ciconia ciconia). A partir de la segunda quincena de agosto la diversidad de aves se incrementa, contando con la presencia de águila calzada (Hieratus pennatus), culebrera europea (Circaetus pennatus) o aguilucho cenizo ( Circus pygargus). El mes de septiembre es el que concentra mayor número y diversidad de especies migratorias, pudiendo observarse además de las citadas al abejero europeo (Pernis apivorus), el cernícalo primilla (Falco naumanni), la cigüeña negra ( Ciconia nigra) o el alimoche común (Neophron pecnocterus), entre otros.
La migración más tardía la efectúan los ejemplares jóvenes de buitre leonado entre mediados de octubre y finales de noviembre, como ya contamos en una noticia de Birding Málaga.
¿Dónde observar la migración de aves en la provincia?
Las Sierras orientales de la provincia (Sierra Bermeja, Sierra Crestellina, Sierra Blanca, Sierra de Mijas o Sierra Alpujata), especialmente en días de vientos predominantes de poniente, se convierten en excelentes atalayas para contemplar el espectáculo de la migración.
En “la planá” del Castillo de Casares o en el Mirador de las Aguilas en la Sierra de Alpujata en Mijas, cerca de la zona de Entrerríos, se suelen situar ornitólogos malagueños entre finales de julio y finales de septiembre a disfrutar de la migración en días con viento de poniente y, sobre todo, los fines de semana por la mañana. Si no eres un ornitólogo experto, estos lugares son opciones estupendas para conocer y aprender a identificar las especies migratorias.
Pese a que las sierras litorales son las más recomendables, por su proximidad al Estrecho de Gibraltar, entre mediados de agosto y finales de septiembre cualquier elevación en la costa malagueña nos permitirá disfrutar del espectáculo de la migración. De hecho, hay especies como el gavilán común (Accipiter nisus), el abejero europeo (Pernis apivorus) o el busardo ratonero (Buteo buteo) que se aproximan al Estrecho costeando por las sierras litorales de la mitad oriental de la península ibérica, por lo que también las Sierras de Tejeda y Almijara, o incluso San Antón o los Montes de Málaga en la capital resultan lugares apropiados para observar en los meses de verano y otoño la migración postnupcial de las aves planeadoras o veleras.
Jacinto Segura Moreno
Funcionario. Diputación de Málaga